Mtra. Lorena Aguirre Velasco.
Pedagoga, neuropsicóloga educativa y coach en sexo, amor y relaciones.
Desde 2008 he estado involucrada en temas de afectividad humana: en la clínica con niños y adolescentes, en empresa en el área de capacitación y desarrollo, y en lo académico como docente universitaria. Fundé mi propio negocio de coaching emocional y llevo 9 años dando acompañamiento emocional uno a uno, en talleres y retiros. Ahora, a ese trabajo se suma mi rol como la orgullosa directora académica del Instituto de Educación Emocional.
Soy una estudiante eterna, me encanta conocer y simplificar conceptos que nos ayuden a profundizar en la comprensión de nuestro mundo interno y el de las personas que amamos y con quienes nos relacionamos.
Mi vida son las “competencias para poder respirar profundo y sin ataques de ansiedad” (otros las llaman “soft skills” pero no saben lo que dicen). Escribo, hablo (tengo un podcast!) y enseño a otros herramientas para administrar sus emociones.
Te doy la bienvenida con un abrazo apretado! Será un placer trabajar contigo en este espacio.
Mtra. Gabriela Hernández Ruiz.
Directora de Herramientas Pedagógicas en el Ayuntamiento de Guadalajara y consultora independiente en temas de desarrollo humano y construcción de paz.
Diseñadora de experiencias y procesos formativos, tiene entre su formación profesional una maestría en Educación y otra en Acompañamiento Humano, además de diversos diplomados y cursos vinculados a procesos pedagógicos, gestión pública, construcción de paz, seguridad ciudadana y acompañamiento terapéutico.
Integrante del CEPAZ, centro de estudios para la paz del IJA y de la Red Hebras de Paz con sede e Madrid. Ha participado como docente, tallerista, panelista y conferencista colaborando con diversas instituciones como el Congreso del Estado de Jalisco, la Unipol, el Heroico Colegio Militar, el Diálogo Nacional por la Paz, el Instituto de Economía y Paz, la SSAS, SICYT, SIPINNA, el Consejo Promotor de Innovación y Diseño; así como en espacios educativos como algunos institutos de formación para la mediación y Universidades como Enrique Díaz de León, Iteso, Tec de Monterrey campus Guadalajara y UNIVA.
Asimismo tuvo a su cargo el proceso de diseño del Programa Estatal de Cultura de Paz del estado de Jalisco y asesoría para la creación de la Ley de Cultura de Paz del Estado de Jalisco.
Terrícola, Mexicana, Ciudadana Tapatía, mamá, feminista, artivista, Médica-Cirujana y Partera, Maestra en Ciencias Sociomédicas por la Universidad de Guadalajara.
Aprendiz eterna de arte; Diseñadora y facilitadora de metodologías de diseño participativo, Araña articuladora de redes colaborativas; Asesora de líderes juveniles para diseño de proyectos con impacto social en el estado de Jalisco así como tallerista feminista y certificada por el Instituto Heartmath como HeartMath Clinitian en herramientas de autorregulación emocional con enfoque en gestión de estrés y el análisis de su vinculación con las violencias directas, culturales y estructurales.
Activista por la defensa de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales con perspectiva de género y grupos prioritarios.
Apasionada de aprender y desaprender, acompañar, tejer y estar en comunidad.
Aprendiz eterna de la artes y amante de la naturaleza. Actualmente Directora de Pedagogía Social en el Gobierno de Guadalajara, parte de la Red de Gestoras Culturales de México, Responsible Leaders de la Fundación BMW y de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social.
Soy Gaby Luna.
Me gusta la música, la poesía, los espacios abiertos y naturales, las historias, el silencio.
Hasta mi juventud la obediencia marcaba mis pasos, poco a poco la danza de la vida me ha llevado a que vaya surgiendo la mujer creativa, libre y gozosa.
Formada en Psicoterapia Corporal, Respiración integral, Yoga sensible al Trauma, Mindfulness para la Salud y el Bienestar y en Terapia Sexual, e hija del Diplomado en Emociones Educadas!, sigo descubriendo mi amor por la libertad del cuerpo.
Como practicante y acompañante en terapia somática, desde diferentes abordajes corporales, entre los que destaco 5 Ritmos de Gabrielle Roth, movimiento y danza consciente, tantra y meditación, me motiva inspirar a otras personas a descubrir su danza personal y su movimiento sanador.
Laboralmente me he movido en la docencia universitaria, acompañando a los alumnos en áreas de investigación y proyectos de turismo alternativo. En la administración pública federal, particularmente acompañando a líderes de la alta dirección en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Vivo entre la Ciudad de México y el estado de Hidalgo, con mis hijos Emiliano de 19 años y Santiago de 13, mi pequeño con autismo.
Soy mujer neurodivergente, maestra y mamá.
Soy pedagoga, especialista en didáctica y neuropsicóloga educativa.
Mi línea de investigación-acción es la creatividad
Me dedico a la innovación educativa y soy docente universitario en Universidad Panamericana.
Doy consulta de orientación educativa, vocacional y profesional y diagnóstico e intervención a personas neurodivergentes. Eme de Maestra.
Tengo una agencia educativa enfocada en el desarrollo de la creatividad. Creatilátero.
Rodolfo Carlos Torres Gutiérrez (Guadalajara, Jalisco, 1985)
Profesor-Investigador en materia de movimientos sociales, discapacidad, inclusión y derechos humanos. Es miembro de la Comunidad Sorda Mexicana como Hijo Oyente de Padres Sordos, así como de la comunidad LGBTTTIQA+.
Se dedica a la investigación por los derechos humanos, la inclusión y la diversidad. Docente universitario nivel licenciatura y posgrado en distintas instituciones.
Egresado de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). También es Maestro en Comunicación por la Universidad de Guadalajara, realizando estancia de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Bristol, en Reino Unido. Cuenta con formación en Derechos Humanos por el Colegio de Jalisco.
De 2009 a la fecha ha impartido distintos cursos, talleres y seminarios sobre inclusión, diversidad, derechos humanos y no discriminación en universidades, empresas y organizaciones tanto de la República Mexicana como a nivel Latinoamérica.
Fue Director de Inclusión de Personas con Discapacidad y familias del Gobierno del Estado de Jalisco de 2018 a 2023. Actualmente es Coordinador del Centro de Responsabilidad Social UNIVA.
Presea Ocelote 2020 por Labor Social otorgado por UNIVA y Reconocimiento Derechos Humanos Jalisco 2024 entregado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco.
Purposologist, Coach y Consultora de Negocios Conscientes con formación, entre otras cosas, en Suicidiología, Psicotrauma, Análisis existencial y Logoterapia.
Estudié Derecho y ejercí como abogada corporativa alrededor de 8 años hasta que un burnout y acoso laboral me hicieron replantearme el rumbo de mi vida.
Esposa, mamá de 2 niños, y más de 10 años de experiencia acompañando personas a descubrir sentido en su vida, y promoviendo la salud mental y el bienestar colectivo en las organizaciones a través de la Espiritualidad Empresarial.
Sobreviviente de intento suicida y perfeccionista en recuperación. Mi mantra es: “elijo ser consciente, no perfecta”.
Soy Verónica Beltrán, me formé como Licenciada en Psicología y Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara; también como Especialista en Estudios de Género por la Universidad Pedagógica Nacional. He complementado mi formación con diversos diplomados, como el de Psicoterapia basada en estudios de género por Yocoyani A.C. (2019), Canto Terapéutico y acompañamiento psicocorporal por Axkanemi Canto Sanador y Musicoterapia, entre otros.
Del 2015 a la fecha soy docente en la Licenciatura en Psicología, en la Universidad de Guadalajara. Actualmente soy colaboradora en el Cuerpo Académico “Derechos Humanos, Políticas Públicas y Cultura”.
Soy integrante activista de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México, Ddeser Jalisco, desde el 2010, donde participo en la promoción y capacitación en derechos sexuales y reproductivos a jóvenes y personas adultas.
Cuento con 14 años de experiencia en acompañamiento psicoterapéutico a personas adultas y adolescentes; desde 2015 he acompañado procesos de mujeres que han vivido violencia de género.
Desde 2019 y a la fecha soy creadora-facilitadora de “MUSA, Círculo Psicoterapéutico: Mujeres Sanando”. Estoy convencida de que el trabajo entre mujeres sana y transforma las vidas, reconozco la importancia de esos espacios para construir red y tejer alternativas.
Un programa para personas empáticas, sensibles, y con vocación de servicio; así como para quienes se vinculan de manera frecuente con otras personas y buscan tener más herramientas para ayudarlas sin quedar drenadas energéticamente en el proceso.